Skip to content
Facebook X Instagram
ANRD
  • Inicio
  • ANRDExpand
    • Historia de la ANRD
    • Lucha de la ANRD
    • Organización de la ANRDExpand
      • Acerca de la organización
      • Órganos de dirección de la ANRD
      • Dirección colegiada
    • Mujeres progresistas de la ANRDExpand
      • ANRD y las mujeres
    • Juventudes y niños de la ANRD
  • Guinea EcuatorialExpand
    • Nuestro país
    • Cuestión nacional
  • Actividades
  • Noticias
  • Archivo
  • Contáctanos
  • AfiliaciónExpand
    • Solicitud de afiliación
    • Simpatizante
Donar
ANRD

SOBRE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE GUINEA ECUATORIAL

anrdlogo
Sobre las lenguas y culturas


anrdlogo
Sobre los Territorios y la defensa de la soberanía


mapaguinea

”Unidad dentro de la diversdad”

Por Cruz Melchor Eya Nchama

El Pueblo en el sentido amplio se confunde con la noción de la población; es decir, el Pueblo institucionalizado, dotado de una fisonomía jurídica precisa. Esta noción se encarna en el censo electoral y designa el conjunto de los ciudadanos inscritos en las listas electorales con el fin de ejercer el derecho de voto. Este es el Pueblo a que Abraham Lincoln (1809-1865) se refiere cuando define la Democracia como: “Gobierno del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo”. En otras palabras, la Democracia es aquella forma de gobierno en la cual el pueblo no es sólo el sujeto pasivo (el gobernado) sino también el sujeto activo (el que gobierna) y esto persiguiendo el bien de todo el pueblo (sujeto final). Para ser miembro de ese Pueblo hay que haber alcanzado la mayoría de edad que en muchos países se ha fijado a los 18 años. Existen también personas que han alcanzado la mayoría de edad, sin embargo, no pueden ejercer su derecho de voto porque los tribunales les han retirado el ejercicio de sus derechos políticos.
 
Noción Pueblo y Estado
 
Mientras el Pueblo institucionalizado dota de una fisonomía jurídica precisa, aquí el Pueblo en Derecho Internacional, no constituye una noción jurídica precisa. A veces se refiere a la noción de los Estados. Por ejemplo:
 
El preámbulo de la Carta de la ONU: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas”.
En el artículo 55 capítulo IX, de esa misma Carta de la ONU, “Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá: a) niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social”.
 
La Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, Resolución 1514 (XV) de la Asamblea general de Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1960.
 
La Carta Africana de los derechos humanos y de los Pueblos, así como la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
 
Noción Pueblo y Comunidades o grupos étnicos
 
La noción de Pueblo a veces se utiliza para referirse a noción de comunidades o regiones o, para identificar un grupo étnico (racial o cultural). Muy frecuente es también el uso identitario, movilizador y de pertenencia sentimental (en expresiones como los lemas “el pueblo unido jamás será vencido”). Hay muchos ejemplos donde la noción de Pueblo se utiliza para identificar comunidades, regiones, grupo, etc. Queremos señalar los ejemplos siguientes:
 
El Convenio número 107 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, adoptado por la Organización Internacional de Trabajo en Ginebra el 26 de junio de 1957, al objetivo de proteger a las poblaciones que fueron invadidas por el colonialismo.
 
El Convenio número 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado por la Organización Internacional de Trabajo el 27 de junio de 1989, que entró en vigor el 5 de septiembre de 1991.
 
La Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, Resolución 47/135 de 18 de diciembre de 1992, y La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Resolución A/61/L.67 y Add.1.
La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, adoptado en la Conferencia Internacional de Argel, Argelia, entre el 28 de junio a 4 de julio de 1976 con la participación de la Alianza Nacional de Restauración Democrática (ANRD) de Guinea Ecuatorial. La Declaración consta de un Preámbulo y 30 artículos agrupados en:
 
– Derecho a la existencia de los Pueblos (artículos 1 al 4);
– Derechos a la autodeterminación de los Pueblos (Art. 5 al 7);
– Derechos económicos de los Pueblos (art. 8 al 12);
– Derechos a la cultura de los Pueblos (art.13 al 15);
– Derecho al medio ambiente y a los recursos comunes (art. 16 al 18);
– Derecho a las minorías (art. 19 al 21);
– Garantías y Sanciones (Art. 22 al 30).
 
La Democracia Territorial
 
La Alianza Nacional de Restauración Democrática (ANRD) de Guinea Ecuatorial entiende que para organizar una Administración que esté al servicio de los ciudadanos, una Administración de proximidad, es importante la descentralización del Estado.
 
Las tradiciones políticas de algunos grupos humanos de Guinea Ecuatorial son tradiciones de descentralización política del Estado. En un pasado más cercano, la Guinea Ecuatorial experimentó durante cuatro años el sistema de la Autonomía Económica Administrativa. La Constitución de 1968, fue una Constitución del Estado Autonómico; es decir, con un Gobierno Central y con Gobiernos Provinciales constitucionales.
 
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la Alianza Nacional de Restauración Democrática (ANRD) de Guinea Ecuatorial en su Congreso fundacional fue la restauración de la histórica Constitución de 1968; y considerando todo lo que precede, la Alianza Nacional de Restauración Democrática, ANRD, de Guinea Ecuatorial, propone como objetivo una vez en el país:
 
Convocar la Asamblea Nacional Constituyente para adoptar y emendar la Constitución adoptada por referéndum el 11 de agosto de 1968, que entró en vigor el 12 de octubre del mismo año 1968, el día de nuestra Independencia.
 
Restaurar las Demarcaciones Territoriales creadas por el Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República Española de 13 de abril de 1935. Esta división administrativa fue reformada con la Ordenanza del Gobernador General de 12 de noviembre de 1952. Desde esa última fecha no se había vuelto a modificar. Aunque el régimen de Francisco Macias Nguema, cambió los nombres de la isla de Fernando Poo por la isla de Macias Nguema y la isla de Annobón por la Isla de Pagalu, la división administrativa no fue modificada. Sin embargo y sin necesidad alguna emanada de la población que desde 1935, estaba acostumbrada con las demarcaciones territoriales existentes, el régimen de Teodoro Obiang Nguema decide introducir una división administrativa con el único objetivo de favorecer a su distrito natal, distrito de Mongomo, y hacerle capital de una provincia.
La Alianza Nacional de Restauración Democrática (ANRD) de Guinea Ecuatorial va a restaurar la división administrativa que heredó del Estado Colonial el 12 de octubre de 1968, para crear provincias autónomas en acuerdo a la histórica Constitución de 1968.

ANRD

  • Historia de la ANRD
  • Lucha de la ANRD
  • Órganos de dirección de la ANRD
  • Nuestro país
  • Archivo

DIRECCIONES DE CONTÁCTOS

  • Contáctanos
  • Solicitud de afiliación
  • Simpatizante
  • Política de privacidad

Apoyar la lucha de la ANRD

Edited by Estanislao Mboro © 2025 ANRD

  • Inicio
  • ANRD
    • Historia de la ANRD
    • Lucha de la ANRD
    • Organización de la ANRD
      • Acerca de la organización
      • Órganos de dirección de la ANRD
      • Dirección colegiada
    • Mujeres progresistas de la ANRD
      • ANRD y las mujeres
    • Juventudes y niños de la ANRD
  • Guinea Ecuatorial
    • Nuestro país
    • Cuestión nacional
  • Actividades
  • Noticias
  • Archivo
  • Contáctanos
  • Afiliación
    • Solicitud de afiliación
    • Simpatizante