ARCHIVO DE LA ANRD
La información, documentos y archivos de la ANRD adquieren un lugar medular en la lucha. Es nuestro hogar para la memoria. Aquí almacenamos el pasado, el presente y tambíen lo que planteamos cara al futuro para su posterior consulta o recuperación. Aquí facilitamos datos e información que facilita la lucha tanto para individuos como para organizaciones o partidos políticos. Para acceder a un documento, pinche su correspondiente enlace a la izquierda aquí abajo:
_____________ ”Nuestro hogar para la memoria” ______________
PROGRAMA POLÍTICO DE LA ANRD
Este Programa político no es un programa de gobierno, sino que sienta las bases y los criterios orientadores de nuestro proyecto. Un programa de gobierno requiere establecer énfasis y prioridades, modos de financiamiento específicos y se define en el marco de las correlaciones de fuerzas y de las alianzas políticas en un momento histórico dado. Un “proyecto político de un Movimiento” no tiene esas restricciones, sino que su objetivo es fijar el marco estratégico en que deben moverse las definiciones programáticas para dicho Movimiento. Cuando se confunde el “proyecto” con el “programa de gobierno” se puede caer en el maximalismo de pensar que una propuesta solo por ser justa es inmediatamente realizable, por el contrario, cuando se definen programas de gobierno que no están enmarcados en definiciones estratégicas, se suele caer en propuestas de corto plazo, perdiéndose de vista una lógica de cambios estructurales.
Este Programa político de la ANRD es una propuesta política de rechazo tajante a la dictadura fasciotribal que oprima a las comunidades o naciones que constituyen los Pueblos de Guinea Ecuatorial. Es expresión del justificado odio popular contra el régimen, contra sus resultantes de miseria, persecución, opresión y su falta de respeto a las culturas y tradiciones de nuestras comunidades. Es, también, rechazo a toda fórmula de reproducir nuevas estructuras dictatoriales o mantener las injusticias sociales actuales.
ESTATUTOS GENERALES DE LA ANRD
En la composición de los nuevos estatutos de la Alianza Nacional de Restauración Democrática (A.N.R.D.) de Guinea Ecuatorial, enmarcados en una perspectiva actualizada, se pretende poner en manos de nuestra militancia un instrumento de amplio contenido democrático, donde se plasma, además, nuestro pensamiento político, así como la trayectoria de una organización partidaria que ha luchado y sigue luchando por una sociedad donde el interés de satisfacer las necesidades del país prevalezca sobre todo otro interés particular.
PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA ANRD
Tomando en consideración esta situación angustiante, la Alianza Nacional de Restauración Democrática, ANRD, de Guinea Ecuatorial asume la responsabilidad de reorganizarse para continuar su lucha por la liberación de los Pueblos de Guinea Ecuatorial del yugo de la dictadura y el desmantelamiento de todas las estructuras dictatoriales establecidas en nuestro país, por lo cual actualiza y fortalece los Principios que guían la vida interna del movimiento para poder cumplir su cometido de ser un instrumento eficaz en la forja de la grandeza de nuestro país. La ANRD pugna por ser un Movimiento de firme oposición, de causas y de claras propuestas, de ser una fuerza política que lleve a cabo procesos profundos de transformación en beneficio de todos.
_____________________________________________________________
LA VOZ DEL PUEBLO

Desde su creación en 1976, la ”VOZ DEL PUEBLO” ha servido de medio de información sobre la ANRD, entre la militancia y el Pueblo. La ANRD te informa toda la realidad sobre nuestro país. Luchamos por liberar y democratizar la palabra. Leer la Voz del Pueblo:
CONSTITUCIONES DE GUINEA ECUATORIAL
Después de los tratados esclavistas de San Ildefonso – El Pardo de 1777 – 1778, los asuntos del Golfo de Guinea se trataban en el Virreinato del Río de la Plata. Con las independencias de las colonias españolas de América, el Dossier de los territorios que hoy son la Guinea Ecuatorial volvió a Madrid. Es a partir de 1858 que aparece por primera vez una especie de constitución para las colonias que recibió el nombre de Estatuto Orgánico. Se elaboraban desde la metrópoli como Constitución para organizar el sistema colonial.
Desde entonces (1858) hasta la fecha se han elaborado para los territorios de Guinea Ecuatorial aproximadamente diez (10) Estatutos Orgánicos, una Ley sobre el Régimen Autónomo. La Alianza Nacional de Restauración Democrática (ANRD) de Guinea Ecuatorial tiene catalogado esos estatutos por el nombre de aquellos que los elaboraron:
– Estatuto orgánico de Leopoldo O’Donnell de 13 de diciembre de 1858.
– Estatuto orgánico de Abelardo López de Ayala de 12 de noviembre de 1868.
– Estatuto orgánico de Eduardo Gasset y Artime de 26 de octubre de 1872.
– Estatuto orgánico de Castillo Sanchez Bustillo de 26 de noviembre de 1880.
– Estatuto orgánico de Victor Balaguer de 17 de febrero de 1888.
– Estatuto orgánico de Faustino Rodriguez de Sampedro de 11 de julio de 1904.
– Estatuto orgánico de Niceto Alcalá-Zamora y Torres de 22 de julio de 1931.
– Estatuto orgánico de Joaquín Chapapriota y Torregrosa de 14 de noviembre de 1935.
– Estatuto orgánico de Francisco Franco Bahomonde de 27 de agosto de 1938.
– Estatuto orgánico de Francisco Franco Bahomonde de 31 de marzo de 1960.
– Ley Articulada sobre Régimen Autónomo de la Guinea Ecuatorial de 3 de julio de 1964.
La primera constitución de Guinea Ecuatorial como estado independiente fue elaborada en la Conferencia Constitucional de 22 de junio de 1968.
Luego a iniciativa de los dictadores y para consolidar sus ambiciones de perpetrarse en el poder, se han elaborado una serie de Constituciones:
– La Constitución elaborada por el PUNT de 10 de julio de 1973;
– La Constitución elaborada en Aconibé de abril – mayo 1982; y,
– La Constitución promulgada el 16 de febrero de 2012 (Constitución en vigor).
___________________________________________________________________
VALORES POLÍTICOS DE LA ANRD

Los valores políticos-ideológicos de la Alianza Nacional de Restauración Democrática (ANRD) de Guinea Ecuatorial siempre presentes a lo largo de su historia, aunque a veces mermado en conflictos internos – resumen las ideas sobre las que se asientan los principios de la vida y el desarrollo social de las sociedades. Son el marco que guía nuestro análisis político de manera concreta y que nos ayuda a desarrollar soluciones políticas. Los valores fundamentales de la ANRD son los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad. En resumidas cuentas, son los valores de la democracia.
Para la ANRD no se trata únicamente de la “LIBERTAD del individuo PARA” tener control sobre su propia vida y poder tomar sus propias decisiones, sino también de la “LIBERTAD del individuo DE” estar libre de regímenes totalitarios, de la opresión y represión, de condiciones de vida inseguras, de la pobreza e injusticias sociales. Nuestro concepto de la libertad está claramente determinado por el entendimiento de que distintas posiciones políticas y económicas en la sociedad proporcionan distintos grados de libertad personal. Si no se garantizan unas libertades sociales y económicas básicas, las libertades individuales quedan muy limitadas. La “LIBERTAD DE” es la condición que nos permite experimentar completamente y disfrutar de la “LIBERTAD PARA”. Tenemos que pensar en estos dos elementos de la libertad de manera integrada. La libertad del individuo es nuestro punto de partida y también nuestra meta, pero camino hacia la misma discurre por distintos cambios en la sociedad que permitan que todos puedan disfrutar de sus respectivas libertades individuales.
Siempre hay tensión entre lo que necesitan los individuos para ser libres y las restricciones de las libertades individuales que se necesitan para proteger las libertades de los demás. Por ello también es importante no sobreenfatizar la libertad individual a riesgo de que el más fuerte acabe oprimiendo al más débil, así como tampoco hay que sobreenfatizar las exigencias del colectivo a riesgo de que las libertades individuales estén incondicionalmente subordinadas a las del grupo.
Nuestro objetivo es crear una sociedad libre, tolerante y democrática en la que tanto la gente como los individuos puedan influir sobre su propio futuro. En la que no importe el género, la religión, la orientación sexual, la capacidad física y mental de cada persona, clase social, la etnia o cualquier otro motivo por los que se pueda discriminar a las personas.
Sin individuos libres no hay sociedad libre y justa que valga.
Si se tiene en cuenta seriamente el valor de la libertad es natural que esta debiera extenderse a todas las personas. La IGUALDAD responde a la idea de que todas las personas valen lo mismo y tienen los mismos derechos. Es precisamente en base a esta consideración que reclamamos una igualdad por la que todas las personas deben tener las mismas oportunidades y libertad para desarrollar su vida, así como las mismas oportunidades para poder influir en la sociedad en la que viven.
IGUALDAD, sin embargo, no significa que todos tengamos que actuar y vivir de la misma manera. Al contrario, el reclamo por la IGUALDAD es un reclamo por la pluralidad. Las personas deben ser libres para poder hacer sus propias elecciones y desarrollar su propia identidad sin estar condicionadas por el pensamiento de cómo deberían actuar y sin el riesgo de encontrarse en una desventaja social para hacerlas. Hoy en el mundo son distintos los factores que generan desigualdad en la sociedad: las estructuras económicas, los patrones sociales como los roles de género, la discriminación en función de etnias, la discapacidad o la orientación sexual, o cualquier otro tipo de discriminación. La IGUALDAD depende básicamente de la distribución del poder. El sufragio universal e igualitario, la libertad de expresión y el derecho a poder influir en un debate son tan importantes en nuestros reclamos de igualdad, como lo son para la libertad.
Si reconocemos que los seres humanos nacen con recursos desiguales (poder), entonces nosotros, creemos en un sistema que tenga como objetivo el reparto de los recursos con objeto de proporcionar a todas las personas las mismas oportunidades y posibilidades. La SOLIDARIDAD es la manifestación práctica de esta consideración. La solidaridad tiene que ver con la reciprocidad: todos somos al mismo tiempo donantes y beneficiarios. La solidaridad lo abarca todo y no tiene fronteras. Está destinada a todas las víctimas de la injusticia y debe ponerse en práctica siempre que los más privilegiados tengan la capacidad de asistir a los menos privilegiados. Debe ponerse en práctica cuando todos juntos compartimos la misma visión de la injusticia y la opresión ya sea a nivel nacional o internacional. La solidaridad es unidad. Solidaridad significa estar unidos y apoyarnos mutuamente cuando lo necesitamos, así como a la hora de luchar por un cambio en la sociedad. La ANRD actúa en virtud del principio de solidaridad para crear un mundo libre y justo.
En definitiva, la ANRD cree en una sociedad donde todos los seres humanos deben tener la posibilidad de participar activamente en el desarrollo de su propio futuro. La ciudadanía activa es necesaria para asegurar una sociedad sostenible donde cada voz sea escuchada independientemente de la clase social, el género, la identidad étnica, la religión o la orientación sexual. Hay que proteger a la ciudadanía activa contra las fuerzas que se oponen a nuestras aspiraciones para una sociedad mejor.
Para la ANRD, la DEMOCRACIA es el régimen político que se debe de establecer en la sociedad y sus valores regirán la vida interna de nuestro movimiento. La democracia no es sólo el derecho de votar, sino también el derecho de participar en la vida social, política y económica. El derecho a determinar el curso de la historia. La libertad de asociación, la libertad de expresión y una prensa libre son factores clave para una democracia.
Las formas de democracia por supuesto pueden variar. Sin embargo, solo la incorporación directa de la sociedad a las decisiones de gobierno se da legitimidad al aparato político y, por tanto, la propia sociedad organizada tiene el derecho inalienable y soberano para establecer el gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo o abolirlo cuando así lo considere.
Asumimos la democracia como un sistema político en el cual el poder soberano reside en el pueblo; la administración pública ejerce un poder emanado de la voluntad popular. La ANRD rechaza toda forma de totalitarismo y de autoritarismo, repudia cualquier forma de gobierno unipersonal y de supremacía de un poder y se pronuncia por una república democrática, de pleno equilibrio y separación de poderes, que fortalezca la soberanía e independencia del país. Reconoce en la sociedad una democracia representativa, participativa, incluyente y plural en todos sus aspectos, donde debe prevalecer la solidaridad, fraternidad, el respeto a la diversidad y a las minorías.
La ANRD está comprometido con un Estado en el cual se puedan cultivar todos los pensamientos que alienten la libertad, la tolerancia y la convivencia democrática entre todas las personas.
___________________________________________________________________
MISIÓN, VISIÓN Y FILOSOFIA DE LA ANRD

MISIÓN
Incentivar la participación libre, democrática, plural e incluyente, de aquellos que se sienten identificados con el proyecto progresista de la ANRD, con la intención de incidir en la elaboración de las pautas de lucha y de implementación de las políticas públicas en Guinea Ecuatorial.
La ANRD asume la representación política como una forma de participación en la vida política del país para mejorar la calidad de vida de la población guineana, a la vez que pugna por un verdadero cambio de régimen, formulando propuestas responsables y viables en los ámbitos partidario, legislativo y gubernamental.
VISIÓN
Movimiento político progresista líder, con participación activa en el proceso de lucha contra el régimen dictatorial a través de nuestra organización, aspirando a la construcción permanente de una Guinea Ecuatorial libre y democrática y de personas iguales y solidarias, en el que toda la población sin distinción de género, etnia, territorio de residencia e ideología, tendrán la capacidad de acceder con amplia apertura a las mejores condiciones del desarrollo de la línea de vida, es decir, salud, educación, trabajo y justicia social; forjando los mejores cuadros de liderazgo de toda nuestra estructura orgánica en las diferentes actividades humanas.
FILOSOFÍA
La democracia es el principio fundamental que rige nuestra vida interna del movimiento, como la acción pública, por lo tanto, nuestra militancia está obligada a respetar y defender dicho principio. Pugnamos por un nuevo comportamiento en el que se anteponga la dimensión ética de la política, sancionando cualquier acto que pone en cuestión la credibilidad de valores y normas éticas.